Alerta temprana
Las luces de alarma sobre la inviabilidad del modelo implementado por
Javier Milei y su equipo económico liderado por Luis Caputo, sin embargo, se
encendieron hace ya mucho tiempo. La apertura indiscriminada de la economía y
el atraso cambiario que impacta sobre el sector financiero, golpea mucho más
duro sobre la economía real sobre la que, además, pesa la crisis del consumo
que arrastra el gobierno desde que asumió con un shock devaluatorio que
pulverizó los ingresos de la población trabajadora.
Economía real
Días atrás se conoció, por ejemplo, el cierre de la fábrica de motos
KTM en la localidad bonaerense de Campana que dejó un tendal de 50 familias en
la calle. El presidente de la Cámara del Calzado, Alberto Sellar, dijo esta
semana que “estamos en la peor crisis de los últimos 40 años”.
Es que las importaciones de calzado saltaron de 21 millones de pares
anuales hasta los 35 millones en lo que va del año con una proyección de 42
millones para diciembre. La tradicional empresa Viamo cerró un gran número de
sucursales e interrumpió la producción local para dar lugar a la importación.
Desde el sector aseguran que los cierres de empresas y los despidos se
profundizarán.
Para muestra basta un
botón
Esos son apenas algunos casos de una situación que se reproduce a
diario desde que asumió el gobierno de Javier Milei. Literalmente. Un informe
que se conoció esta semana elaborado por el Centro de Economía Política
Argentina (CEPA) indica que, desde noviembre de 2023 a junio de 2025, cerraron
sus puertas 16.322 empresas. Se trata de una contracción del 3,2% sobre el
total de 512.537.
Los datos surgen de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) y
los aportes que las mismas compañías realizan al Estado. Por lo tanto, expresa
lo que ocurrió sólo en el sector registrado de la economía. Es de esperar que
los cierres y despidos se hayan acrecentado en los sectores informales.
Fábrica de desempleo
Desde que asumió el gobierno hasta el último día del mes de junio
pasaron 568 días. Una simple cuenta da como resultado que, en el período,
cerraron sus puertas 29 empresas cada día.
Pero el triunfo de Javier Milei fue interpretado como un respaldo al
sector empresario. Por eso durante los primeros dos meses de gobierno se habían
creado 1667 nuevas firmas. Por lo tanto, desde el 1° de enero hasta la última
información disponible, los cierres escalan a 18.169 empresas a razón de 33 por
día. Una verdadera masacre del tejido productivo que no registra antecedentes y
que se reflejó en la pérdida, según la misma fuente, de 236.139 puestos de
trabajo registrados a razón de 416 por día. Se trata de una destrucción del
2,4% en tanto se pasó, según los registros de la SRT de 9.857.173 puestos en
noviembre de 2023 a 9.621.034 en junio de 2025.
Desde el punto de vista del empleo, sin embargo, el aporte del gobierno
se expresa de manera todavía más directa en la medida que, de ese total, 89.794
corresponden a empleados públicos víctimas de otra de las aristas del plan
económico oficial: el mentado equilibrio fiscal que, motosierra en mano, se
cargó a miles de empleados y sectores enteros del Estado. Además, claro, de la
reducción de los salarios en términos reales.
Consultado por Tiempo Argentino, Hernán
Letcher, director del CEPA opinó que “desde que asumió Javier Milei hay una
importante caída en la cantidad de puestos de trabajo pero resulta más
llamativa la desaparición de empresas”. Es que, confirmó, “religiosamente se
reducen mes a mes”.
El economista explicó que, más allá de la tendencia general a la baja,
“el impacto de los últimos meses se relaciona en particular con la suba de la
tasa de interés y el impacto que eso generó en la cadena de pagos y en la
actividad en general”.
Sector por sector
A la hora de analizar la dinámica del fenómeno de manera sectorial
surge que “el sector de Transporte y Almacenamiento fue el más afectado con una
pérdida de 4159 empleadores”. A la vez, destaca otros rubros que también
registraron caídas significativas como el de” servicios inmobiliarios con una
caída de 2720” y el de «Comercio y reparación de vehículos automotores y
motocicletas» que aportó el cierre de 2584 firmas,.
A la hora de analizarlo en términos relativos se confirma que el más
afectado fue el de Servicios de transporte y almacenamiento, que registró una
caída del 10,5% en la cantidad total de empleadores seguido por «el sector de
Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales, con una disminución
del 9,7%, Servicios Inmobiliarios con 9,2% y Construcción, con una contracción
del 7,7%”.
El mismo informe confirma que “el sector más afectado en términos de
pérdida de puestos de trabajo fue el de administración pública, defensa y
seguridad social, con una reducción de 89.794 trabajadores, seguido por
Construcción, que perdió 81.463 puestos”. A la vez, consignan que se
registraron caídas significativas en los sectores de Servicios de transporte y
almacenamiento, con 53.101 empleos menos, e Industria manufacturera, con una
pérdida de 43.063 puestos”.
Desde el punto de vista relativo el sector #más afectado fue
Construcción con una caída del 17,1% en la cantidad de trabajadores registrados
seguido por servicios de transporte y almacenamiento, con una retracción del
9,9%».
Fuente: Tiempo Argentino.