Portada1
Historia: La historia del fundador de Tacuarendi: un viajero y naturalista de origen francés
17/04/2021 | 3577 visitas
Imagen Noticia
Duncan Wagner de origen francés fundó Tacuarendi, el historiador Mauricio Ríos Lovisa que también investigo sobre los orígenes del fundador de Florencia, hizo una interesante investigación sobre este europeo que fundo esta pequeña localidad.

Datos recopilados por Lovisa

 

“Hace un tiempo publiqué una reseña sobre la atrapante historia del fundador de Florencia, Martin Langworthy, protagonista de una de las historias de amor y traición más resonantes en la Inglaterra victoriana, que bien pudo también haber sido una novela de Emily Brontë. Pero nuestros pioneros parecen destinados a sorprendernos aún más con sus historias de vida que van más allá de sus huellas imborrables en el inhóspito Chaco Austral de finales del siglo XIX. Esta vez desentrañaremos la historia de Duncan Wagner, un personaje casi desconocido de nombre escocés y apellido germano que en 1884 fundó el ingenio Tacuarendí en torno al cual surgió nuestro pueblo hermano” comenta Lovisa.

 

Duncan Ladislas Wagner nació en 1864 en París, Francia. Su padre era de origen alemán y su madre polaca. Su abuelo paterno, Charles Wagner, fue un renombrado escultor y orfebre, amigo del escritor Honoré de Balzac. Fue coleccionista de estampas y mármoles antiguos traídos de sus viajes por Italia, Grecia y Egipto. Su abuelo materno, Jan Mickiewicz, hijo de Adam Mickiewicz, considerado el “mayor poeta polaco”, era dueño de minas de oro y piedras preciosas en los Montes Urales. También fue coleccionista de antigüedades de la época Clásica y el Renacimiento, además de tener una gran colección de plantas tropicales de América que guardaba en sus invernaderos de Varsovia.

Duncan se recibió de perito en química industrial y en 1884, se embarcó a Sudamérica para dirigir la “Compañía Azucarera del Gran Chaco”, registrada como “Duncan, Garnier & Cía”, encargada de poner en marcha el ingenio azucarero en la plantación Tacuarendí, desarrollada a partir de 1881 por el francés Jules Andrieu. Junto a él vino su hermano Emile, cuatro años más joven y aficionado a las ciencias naturales, quién aprovechó su incursión en la zona para realizar sus primeros relevamientos científicos en los arroyos Las Garzas y El Rabón.

 

En 1887, tal vez afectado por el avenimiento de las políticas de Miguel Juárez Celman, el ingenio Tacuarendí pasa a manos de una nueva compañía: “Calzada, Giuliani & Cía”. Duncan permaneció en la dirección del establecimiento sólo hasta 1890, cuando inicia una serie de viajes científicos junto a su hermano Emile:

 

- Desde 1890 a 1894: recorren Santiago del Estero, Tucumán, Misiones y los estados de Paraná y Santa Catarina en el sur del Brasil, regresando a Misiones.

- Desde 1894 a 1895: desde Misiones inician un segundo viaje recorriendo el Alto Río Uruguay y el Alto Río Paraná en Paraguay.

- Desde 1895 a 1898: desde Misiones inician un tercer viaje desde Misiones recorriendo nuevamente Santa Catarina y Paraná.

- Desde 1898 a 1899, recorren el Chaco y el Río Salado en Santiago del Estero.

- En 1899 inician un último viaje juntos llegando a la región de Rio de Janeiro y la Serra dos Órgãos.

 

A partir de 1900, Duncan se asentó en Bahía, Brasil, para dirigir el Ingenio Central en el distrito azucarero de Pojuca, mientras que Emile, decide radicarse en Santiago del Estero y adquiere un campo perteneciente a Otto Wulff en el paraje Mistol Paso, cerca de Icaño. Gracias a los relevamientos en flora y fauna realizados en cada uno de sus viajes, Emile es nombrado representante del Muséum Nationale d'Histoire Naturelle de París (Museo Nacional de Historia Natural de París) para la Argentina, Brasil y Paraguay.  

 

Inesperadamente, hacia 1902 en su campo de Mistol Paso, Emile realiza un importante descubrimiento arqueológico que dará origen a la obra magna de los hermanos franceses: tinajas, pucos, urnas funerarias, instrumentos musicales, platos, vasos exquisitamente moldeados y decorados fueron algunas de los materiales hallados en un área de estudio que cada vez mayor ubicada en la llamada “Mesopotamia santiagueña” ubicada entre los río Salado y Dulce. Las primeras piezas fueron enviadas al Muséum, cuyas autoridades, asombradas por su originalidad y belleza, solicitaron a Emile continuar con las investigaciones.

 

En 1914, Emile desde Argentina y Duncan desde Brasil viajaron a Europa para enlistarse en el ejército francés y participar en la I Guerra Mundial. Al finalizar la guerra, Duncan regresó a Brasil, esta vez acompañado de su flamante esposa, la joven francesa Cecilia Dubracq.  

 

Por su parte Emile regresó a Mistol Paso para seguir con sus descubrimientos que cada vez más resonaban en el ambiente científico de Argentina y Europa. Fue aquí también cuando se reencontró con la mujer que sería su esposa, Eladia González, hija de un hachero de Icaño.

 

En 1924, Emile fue designado como director del “Museo Arcaico”, un primitivo museo de la ciudad de Santiago del Estero formado por una colección de piezas arqueológicas donadas por el Dr. Alejandro Gancedo.  

 

En 1927, Emile convoca a Duncan, quien, desmotivado por sus fallidos proyectos industriales, regresa a la Argentina para convertirse en vicedirector del museo y principal colaborador de su hermano. Excelente pintor y dibujante, se encargó de los croquis y dibujos de las piezas recolectadas, como también de la redacción de las conferencias que brindaron para presentar su obra. Finalmente, los hermanos se habían unido por siempre en su pasión compartida desde temprana edad, posiblemente heredada del espíritu explorador de sus abuelos.

 

Ese mismo año obtienen por parte del gobierno provincial un subsidio de mil pesos. A partir de entonces, sus estudios se centraron en excavaciones en el paraje Llatja Mauca, donde además de ampliar sus descubrimientos arqueológicos, realizan numerosos hallazgos paleontológicos de una variada fauna prehistórica. Su tesis, refutada en su mayoría por sus pares, se basaba en que en esta región existió “una civilización milenaria cuya cultura y desarrollo es comparable con las civilizaciones cretenses o griegas neolíticas”.

En 1934, gracias al apoyo de Francia, los hermanos Wagner logran publicar sus investigaciones en su libro llamado “La Civilización Chaco-Santiagueña y sus correlaciones con el Nuevo y Viejo Mundo” con maravillosas ilustraciones de Olimpia Righetti. La obra tuvo una gran repercusión en el mundo científico nacional e internacional y les valió, entre otros reconocimientos, la Legión de Honor francesa en grado de Caballeros, el Premio Prat (Medalla de Plata) de la Sociedad de Geografía Comercial de París y la Medalla Buffon, del Museo de Historia Natural de París.

 

Duncan Wagner falleció en 1937 y Emile en 1949. Sus restos descansan en un mausoleo propio construido por el gobierno de Santiago del Estero en el Cementerio La Piedad y declarado Monumento Histórico Provincial en 1980.  

 

Actualmente, su gran colección de piezas arqueológicas y paleontológicas se conservan en el “Museo Provincial de Ciencias Antropológicas y Naturales Duncan y Emilio Wagner” de la ciudad de Santiago del Estero.

 

El legado de Duncan en el norte santafesino fue trascendental. El ingenio que fundó y dirigió, fue la principal fuente de trabajo de Tacuarendí hasta 1967, cuando inevitablemente sucumbió ante las políticas económicas de la dictadura de Onganía.

 

Fuentes consultadas:

 

“Los Hermanos Wagner” – Julio Carreras - Quipu Editorial, 2013.

“Historia del Pueblo de Tacuarendí” – Celso Antonio González.

“Los hermanos Emilio y Duncan Wagner, y su legado al patrimonio de Santiago del Estero, Argentina” – Museo Municipal Rincón de Atacama

“Los hermanos Wagner, los pioneros de la ciencia” – Eduardo Lazzari, en “El Liberal”, 9/8/2020.

“Etimología de los nombres científicos de los mamíferos de Argentina” – Alejandro Mouchard – Vázquez Mazzini Editores

 

Compartir
Compartir
Ir a Inicio
galería de fotos (0)
galería de videos (0)
galería de audios (0)
comentarios de la gente
Nombre:
Comentario:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.florenciahoy.com/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.
Enviar comentario
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
noticias similares sobre historia
Imagen Noticia
Arthur Robert: El joven de 15 años que tiene la tumba más antigua del Cementerio local
Tras ponerse ene valor el cementerio local, se conocieron varias historias una de ellas es la de Arthur Robert un joven de 15 años, cuya tumba es la más antigua de este campo santo.
» Leer más...
Imagen Noticia
La conjura contra Zazpe
"Conjurar: ligarse con otro, mediante juramento, para algún fin. Conspirar, uniéndose muchas personas o cosas contra uno, para hacerle daño o perderle. Exorcisar. Rogar encarecidamente, pedir con insistencia y con alguna especie de autoridad una cosa. Impedir, alejar un daño". Del Diccionario Enciclopédico "Espasa Calpe". "Zazpe es uno de los grandes pilares de nuestro episcopado...uno de los hombres que sufrió el silencio institucional pero a su vez, uno de los obispos que cumplieron su misión de hablar, hablar y hablar", de Miguel Esteban Hesayne, el martes 11 de julio de 1995, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
» Leer más...
Imagen Noticia
Hallan restos humanos en San Antonio. Serian de la masacre de 1887.
La doctora Cintia Chávez y la referente local de pueblo originarios Alicia Pereyra hablaron con Televideo Regional sobre los restos humanos encontrados en San Antonio de Obligado días atrás, en la zona conocida como “la cruz alta”, el hallazgo se da en el marco del juicio por la verdad. (Foto: Equipo de Arqueólogos, vídeo: Televideo Regional).
» Leer más...
Imagen Noticia
Se cumplen 135 años de la masacre de nativos de San Antonio de Obligado
El asesinato de indios por una guarnición militar luego de que fueran reducidos en una misión fue descrito por un sacerdote franciscano y se conocieron como la masacre de San Antonio de Obligado. La revista “Añamembui” describe los hechos a partir de fuentes documentales y textos académicos.
» Leer más...
Imagen Noticia
Enrique Arana el industrial que marco la historia de Villa Ocampo
Enrique Arana, el ilustre y desconocido pionero industrial de Villa Ocampo. Por Mauricio Rios Lovisa, autor del libro La Dulce y Cordial.
» Leer más...
https://www.florenciahoy.com/inicio/noticia/4292.html
	Twitter
Facebook
mensajero
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 4 + 5:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.florenciahoy.com/.
Enviar mensaje
Marina:
Muy linda la nueva web.. Felicitaciones!
déjanos tu opinión
¿Qué te parece el diseño de nuestro sitió web?
Buena
Excelente
Mala
Muy Buena
Votar
horóscopo

clima
Weather by Freemeteo.com
empresas y servicios
PublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidades
mapa
enlaces Útiles
seguinos en facebook
Publicidades
Publicidades
Publicidades
Publicidades
Publicidades
Publicidades
Secciones de la web
Categorías de noticias
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Espectáculos
  • Historia
  • Internacionales
  • Judiciales
  • Locales
  • Nacionales
  • Política
  • Policiales
  • Provinciales
  • Regionales
  • Religiòn
  • Salud
  • Tecnología
  • Para contactarse con nosotros
    Florencia Hoy
    con Narciso Medina

    Twitter: @florencia_hoy
    Instagram: Florenciahoy
    Fanpage: Florencia Hoy
    Celular 1: (03482) 15 586685
    Celular 2: (03482) 15 620263
    Correo: narradioflorencia@gmail.com

    Florencia - Santa Fe
    Enlaces Útiles
    Desarrollado por VeemeSoft - www.veemesoft.com.ar
    Sombra