Caídas en sectores estratégicos
El discurso optimista de Milei, quien continúa insistiendo en que la
economía argentina está experimentando una “recuperación en forma de V”, se
encuentra en desacuerdo con las últimas cifras oficiales del Indec. Según los
datos de noviembre de 2024, 10 sectores de la economía continúan con caídas
interanuales, destacando rubros como la construcción (-14,2%), la industria
manufacturera (-2,3%) y el comercio mayorista, minorista y reparaciones
(-1,3%).
A pesar de la insistencia de Milei sobre el crecimiento, la realidad
para los sectores más ligados a la actividad interna es muy diferente. Las
caídas en estos rubros continúan afectando el empleo y la calidad de vida de
los argentinos.
La caída de las empresas y el impacto en el empleo
La crisis económica de la primera mitad de 2024 dejó como resultado un
fuerte cierre de empresas. Desde el inicio del gobierno de Milei, 12.214
empresas se dieron de baja, según los datos del Centro de Economía Política
Argentina (CEPA). En términos más específicos, la cantidad de empleadores que
declararon trabajadores cayó de 512.357 en noviembre de 2023 a 500.143 en
octubre de 2024.
El empleo sigue siendo una de las grandes preocupaciones, dado que la
caída de la actividad económica y el cierre de empresas impactan directamente
en los puestos de trabajo.
La realidad del consumo y los sectores más
afectados
El consumo interno continúa sufriendo caídas significativas. Los datos
oficiales reflejan una disminución del 6,9% en las ventas de productos lácteos
y del 9% en el consumo de carne vacuna en 2024. Además, el consumo de yerba
mate también experimentó una baja del 15,1% en noviembre de 2024 en comparación
con el mismo mes del año anterior.
Sectores que muestran leves mejoras
Si bien la mayoría de los sectores continúa en caída, hubo algunas áreas
que mostraron crecimiento interanual en noviembre de 2024. La Explotación de
minas y canteras creció un 7,1%, mientras que la pesca experimentó un aumento
sorprendente del 164,6%. También registraron aumentos actividades como la
intermediación financiera (9,9%), actividades inmobiliarias (0,9%) y enseñanza
(1,1%).
Sin embargo, estos incrementos no logran compensar la caída de sectores
esenciales como el comercio, la construcción y la industria, que continúan
siendo fundamentales para la recuperación de la economía nacional.
Expectativas del sector siderúrgico y la
construcción
En términos del sector siderúrgico, la producción de acero crudo sufrió
una caída del 24,3% en diciembre de 2024 en comparación con el mes anterior.
Según la Cámara Argentina del Acero, este descenso responde a una disminución
en la demanda, especialmente en un contexto de ajustes en las reservas y
paradas de mantenimiento.
En cuanto a la construcción, el Grupo Construya estimó que 2024 fue un
año de desplome histórico en las ventas de materiales, con una caída del 27,2%
con respecto a 2023. Para 2025, la recuperación en este sector se espera
“lenta” y dependerá de la reactivación de obras privadas y la expansión del
crédito.
Fuente: El Argentino.