En la Reserva Natural Jardín Florido, ubicada en la ciudad de Florencia, crece una planta que ha despertado la atención tanto del saber popular como de la ciencia moderna. Se trata de una especie de la familia Apocinaceae, comúnmente conocida como palo víbora, un nombre que revela una de sus principales aplicaciones tradicionales: el tratamiento de mordeduras de serpientes.
"Es una apocinácea, tiene látex, y la gente en el saber popular lo utilizaba para curar las mordeduras de víboras. Lo importante de este saber es que hace poco tiempo salió un estudio científico que dice que, realmente, el látex tiene propiedades para hacer frente a las mordeduras de las serpientes", explicó Nicolás Insaurralde, integrante del cuerpo de guías de la Reserva Natural.
Este arbusto o árbol de bajo porte se caracteriza por una copa tupida y hojas perennes, opuestas, lanceoladas, de textura lustrosa y de corto pecíolo. Su nombre común también hace referencia a su particular forma de crecimiento: la yema apical florece o deja de crecer, dando lugar a la aparición de dos yemas laterales que originan una característica horqueta en sus ramas.
Durante la primavera, el palo víbora se llena de flores blancas de gran valor ornamental, con cinco pétalos que simulan las aspas de un molino en movimiento. Su aroma agradable atrae a una gran diversidad de polinizadores como abejas, avispas, mariposas y picaflores. También produce un llamativo fruto que resulta irresistible para muchas especies de aves, que a su vez contribuyen a la dispersión de sus semillas.
El látex blanco que exuda esta planta no solo ha sido utilizado por generaciones como antiséptico natural, sino que hoy comienza a ser revalorizado por la ciencia por su potencial en el tratamiento de mordeduras de serpientes, aportando evidencia al conocimiento ancestral que aún pervive en las comunidades del noreste argentino.
Además de su valor medicinal y ecológico, el palo víbora es ideal para la restauración de ambientes degradados, y es altamente recomendado para espacios públicos como veredas, plazas y reservas urbanas del NEA.