Nacionales: Familias del Garrahan marcharán contra el veto de Milei

29/09/2025 | 257 visitas
Imagen Noticia

Padres y madres de pacientes se movilizarán este jueves frente al Congreso durante el debate en el Senado. La agrupación autoconvocada ‘Soy Garrahan’ pide rechazar el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica aprobada en ambas cámaras.


Madres y padres de pacientes del Hospital Garrahan se manifestarán frente al Congreso de la Nación este jueves durante el debate en el Senado, donde se tratará el rechazo al veto presidencial sobre la Ley de Emergencia Pediátrica. La movilización busca presionar a los legisladores para que reviertan la decisión de Javier Milei de vetar una norma que había sido aprobada por ambas cámaras legislativas.
Desde la agrupación autoconvocada ‘Soy Garrahan’, creada «en defensa del hospital», familiares de niños y niñas que se atendieron, se atienden o están internados en la institución solicitaron a la sociedad y a los medios de comunicación «que los acompañen» en esta convocatoria porque sus hijos «no pueden esperar más».
El grito desesperado de las familias
«El colectivo de madres y padres de pacientes y ex pacientes del Hospital Garrahan, volvemos a alzar la voz. Esta vez para convocar a toda la comunidad a acompañarnos en el repudio al veto del presidente Javier Milei de la Ley para declarar la Emergencia de la Salud Pediátrica (ya aprobada en ambas cámaras) y pedirles a los senadores que rechacen este veto. La vigencia de esta ley puede marcar un antes y un después para los miles de niños y niñas que dependen de este hospital», anunciaron mediante el comunicado que difundieron.
La urgencia del reclamo no es retórica: se trata de familias que ven cómo la salud de sus hijos peligra por la falta de recursos, insumos y personal que el ajuste libertario profundiza día a día. El veto presidencial a una ley que contaba con consenso parlamentario representa, para estas familias, una sentencia de muerte disfrazada de racionalidad fiscal.
Testimonios que interpelan la crueldad del ajuste
Durante las últimas semanas, las familias se organizaron «para contar lo que este hospital significa» en la vida de sus hijos e hijas. Para ello, recogieron «cientos de testimonios de varias familias», tanto de la Ciudad de Buenos Aires como del resto del país, mostrando la importancia que tiene esta institución para la salud pediátrica de toda la Argentina.
Estos testimonios exponen la dimensión humana que las planillas de Excel del ministerio de Economía no pueden capturar: niños y niñas con enfermedades complejas que solo pueden ser tratadas en el Garrahan, familias que viajan cientos de kilómetros para acceder a la atención, padres y madres que ven cómo la excelencia médica se degrada por falta de presupuesto.
Un reclamo federal contra el ajuste porteño
La agrupación autoconvocada ‘Soy Garrahan’ está integrada por familias porteñas, del conurbano, Mar del Plata, Necochea, Resistencia (Chaco), Córdoba, Concepción del Uruguay (Entre Ríos), Trelew (Chubut), Río Grande (Tierra del Fuego), entre otras ciudades. Todas participaron de las manifestaciones que se realizaron en defensa del hospital pediátrico.
Esta composición federal del reclamo desmiente el discurso oficial que intenta presentar la defensa de los hospitales públicos como un problema «porteño» o corporativo. El Garrahan es el pilar fundamental de toda la salud pediátrica argentina, y su desfinanciamiento afecta a niños y niñas de todo el país que no tienen alternativas de atención en sus lugares de origen.
«No vamos a parar hasta que nuestras infancias estén protegidas»
«Necesitamos que el Hospital siga funcionando tal como hasta ahora ya que de él depende, ni más ni menos, que el bienestar y la vida de nuestros hijos e hijas. El Garrahan es el pilar fundamental de toda la salud pediátrica argentina y este reclamo es tan federal como el hospital. El jueves vamos a participar de la vigilia de la sesión del Senado porque queremos un país donde el derecho a la salud se garantice, donde las infancias sean prioridad, donde hospitales sigan de pie, salvando vidas con calidad humana y excelencia médica. Somos madres, somos familias. Somos Garrahan. Y no vamos a parar hasta que nuestras infancias estén protegidas», concluyeron en su comunicado.
Esta última frase condensa la determinación de familias que no tienen margen para la especulación política: se trata literalmente de la vida o la muerte de sus hijos. La movilización del jueves será, entonces, mucho más que una protesta: será el grito de quienes no pueden permitirse la indiferencia ante un gobierno que sacrifica la salud infantil en el altar del ajuste fiscal.
El veto que expone las prioridades del gobierno
La decisión de Milei de vetar la Ley de Emergencia Pediátrica, aprobada por consenso en ambas cámaras, revela con crudeza las prioridades de un gobierno que encuentra recursos para pagar deuda externa pero no para garantizar la atención médica de niños y niñas enfermos.
El veto presidencial se suma a una serie de medidas que sistemáticamente desfinancian el sistema de salud pública: recortes presupuestarios, falta de insumos, deterioro salarial del personal de salud, desabastecimiento de medicamentos. El resultado es un sistema que colapsa mientras el gobierno celebra el «equilibrio fiscal» como si fuera un fin en sí mismo, sin importar el costo social que implica.
El Senado ante la disyuntiva moral
Este jueves, los senadores deberán decidir si convalidan el veto presidencial o si escuchan el clamor de las familias que defienden el derecho a la salud de sus hijos. La sesión no será un debate técnico sobre partidas presupuestarias sino una definición política sobre qué tipo de país queremos: uno donde las infancias sean prioridad o uno donde el ajuste se imponga por sobre cualquier consideración humana.
La presencia de las familias del Garrahan frente al Congreso operará como recordatorio concreto de lo que está en juego. No se trata de números abstractos sino de niños y niñas reales, con nombres y apellidos, cuyas vidas dependen de que el sistema de salud pública funcione.
La movilización del jueves será también una interpelación a la sociedad: ¿vamos a permitir que el ajuste libertario destruya uno de los mejores hospitales pediátricos de América Latina? ¿O vamos a defender el derecho a la salud como un valor irrenunciable de la civilización?
Las familias del Garrahan ya decidieron de qué lado están. Ahora falta que el resto de la sociedad y, sobre todo, los legisladores, asuman su responsabilidad histórica. 

Fuente: El Argentino. 


Redes sociales:



Deje un comentario:

IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.florenciahoy.com/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.



Más noticias:

La industria vive su peor caída desde la crisis de 2002

Imagen Noticia

La industria se encamina a cerrar otro año de caída, Un dato más desalentador si se tiene en cuenta que en 2024 el sector se derrumbó 9,4% interanual, su peor caída desde la crisis de 2002.

Leer Más


Santiago Caputo convenció a Milei para bajar a Espert por las encuestas

Imagen Noticia

El asesor presidencial presentó estudios que evidencian una caída de 20 puntos en Buenos Aires, llevando a la decisión de retirar la candidatura de Espert.

Leer Más


Espert reconoció recibir fondos de un empresario narco y desató la polémica

Imagen Noticia

Aseguró que los US$200.000 fueron un adelanto por un trabajo de consultoría privada.

Leer Más


Nueva plataforma del INTA para la planificación hídrica en establecimientos ganaderos

Imagen Noticia

Se trata de una herramienta de libre acceso, fruto del trabajo interdisciplinario del INTA. Su función es diseñar represas para la captación de agua de lluvia y planificar su distribución en diferentes sistemas de producción animal. (Foto y vídeo: Inta).

Leer Más


Presupuesto 2026: La promesa de bajar impuestos, solo para los más ricos

Imagen Noticia

Sectores medios y bajos sostienen la mayor parte de los recursos del Estado (por la dura carga sobre salarios, consumo y jubilaciones) mientras se multiplican los beneficios para las grandes fortunas (el impuesto al patrimonio aporta menos del 1% del total). (Foto: Redes sociales, vídeo: El Destape).

Leer Más