Nacionales: Presupuesto 2026: La promesa de bajar impuestos, solo para los más ricos

25/09/2025 | 976 visitas

Imagen Noticia

Sectores medios y bajos sostienen la mayor parte de los recursos del Estado (por la dura carga sobre salarios, consumo y jubilaciones) mientras se multiplican los beneficios para las grandes fortunas (el impuesto al patrimonio aporta menos del 1% del total). (Foto: Redes sociales, vídeo: El Destape).


El Gobierno Nacional busca consolidar, en materia tributaria, un sistema de recaudación regresivo donde paguen más quienes menos tienen. Esto queda en evidencia en el proyecto de Presupuesto 2026: mientras casi el 80% de los recursos del Estado se desprenden de los impuestos que recaen sobre salarios, consumo y jubilaciones, Bienes Personales (lo pagan quienes más riqueza acumulan) aporta menos del 1% a la recaudación total. Se suma el reciente anuncio que fija la quita temporal de las retenciones al sector agroexportador, y que beneficia –sobre todo- a los grandes grupos exportadores de la actividad. En otras palabras, la promesa oficial de “menos impuestos” no parece ser para todos ya que, en la práctica, no hay novedades positivas para la mayoría de la población que sostiene una pesada carga mientras se “libera” a los que mayor patrimonio concentran.
De hecho, un punto no menor tiene que ver con la situación del gasto tributario (recursos que el Estado deja de recaudar para promover ciertos sectores, zonas, grupos, pero que se sostienen indefinidamente en el tiempo sin revisión de su impacto y objetivos). En detalle, en el Presupuesto libertario el monto que se pierde de recaudar por esas exenciones impositivas (representan 3,4% del PBI / $35.300.707 millones) más que alcanzaría para cubrir lo asignado por la gestión de Javier Milei a áreas clave como Educación, Asistencia social y Obra Pública (entre todas suman $21.011.173 millones).
Otro ejemplo claro: el dinero que el Estado no recaudará por las exenciones vigentes a empresas de la Economía del Conocimiento -como la reconocida firma Mercado Pago/Mercado Libre- duplica los gastos necesarios para el funcionamiento del Hospital Garrahan. 

Menos peso a los ricos, más a los laburantes
El proyecto de Presupuesto 2026 consolida un programa económico que busca profundizar la recesión como ancla, a la vez que ajusta en partidas sociales y productivas, y aumenta la dependencia de nuestro país con el FMI, el Banco Mundial y -todo indica- con el propio Tesoro norteamericano. En ese marco, un aspecto donde hay que poner la lupa es en la estructura tributaria que puede mejorar o agravar aún más las desigualdades sociales existentes. En ese sentido, el proyecto de Presupuesto del oficialismo profundiza la característica regresiva del sistema tributario, es decir, busca que paguen más quienes menos tienen. 

Un dato concreto: mientras el 78% de los recursos del Estado dependen de los impuestos que recaen sobre los salarios, el consumo y las jubilaciones, el aporte de Bienes Personales (recae sobre la riqueza acumulada) a la recaudación total es menor al 1% y se reduce interanualmente. 
Al respecto, el equilibrio de las cuentas al que pretende llegar el gobierno de Javier Milei supone el ingreso de recursos impositivos por $96,2 billones y de Aportes y contribuciones de la Seguridad social por $55,0 billones. “Estas proyecciones se basan en una estimación de recaudación para ambos casos que es 0,47 puntos superior a la proyectada para el año 2025”, explicó un informe de los economistas Claudio Lozano, Jaime Farji y Agustina Haimovich, entre otros. 

De esa manera, según el Presupuesto que comenzará a tratarse esta semana en comisiones del Congreso nacional, la captura tributaria pasaría de 21,3% del PIB en 2025 a 21,7% en 2026, y ese aumento busca “compensar la pérdida de 0,1 puntos del PIB de recaudación patrimonial por Impuesto a los Bienes Personales con nuevos aumentos en los impuestos a los Combustibles (subiría +48% real interanual en 2026) Impuesto a las Ganancias; +7%; al Monotributo impositivo (+17%) y mayores aranceles a las importaciones (+11%)”, explicaron.
Esto significa que, con excepción de la reducción en Bienes Personales -ya prevista en la Ley 27.743- y la decisión de seguir aumentando la carga de los impuestos a los combustibles y a los ingresos de los trabajadores, "el nuevo presupuesto refuerza la política tributaria actual que recae sobre los hombros de los trabajadores y sobre el consumo básico de sectores populares".


Beneficios para pocos 

Otro aspecto interesante tiene que ver con lo que sucede con el llamado gasto tributario, que refiere al monto que el Estado deja de recaudar por un tratamiento impositivo diferencial que exime a ciertos grupos, zonas y actividades de algún impuesto. 

En el Presupuesto 2026, estas exenciones llegan a representar el 3,4% del PBI, unos 35.300.707 millones de pesos. Este monto supera con creces el presupuesto destinado a áreas clave del Estado como Educación, Universidades, Asistencia social, Obra Pública y Ciencia, que entre todos ellos suman 21.011.173 millones de pesos.  

Por último, dos casos que arrojan claridad sobre las prioridades de la política económica actual: las exenciones a empresas de la Economía del Conocimiento (491.000 millones de pesos) duplican los recursos que serían necesarios para afrontar los gastos de funcionamiento del Hospital Garrahan (230.400 millones de pesos), mientras el dinero que el Estado no recaudará por no cobrar impuesto a las Ganancias al Poder Judicial (880.000 millones de pesos), supera ampliamente al gasto total del sistema penal (665.000 millones de pesos).

Fuente: El Destape. 



Redes sociales:



Deje un comentario:

IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.florenciahoy.com/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.



Más noticias:

La industria vive su peor caída desde la crisis de 2002

Imagen Noticia

La industria se encamina a cerrar otro año de caída, Un dato más desalentador si se tiene en cuenta que en 2024 el sector se derrumbó 9,4% interanual, su peor caída desde la crisis de 2002.

Leer Más


Santiago Caputo convenció a Milei para bajar a Espert por las encuestas

Imagen Noticia

El asesor presidencial presentó estudios que evidencian una caída de 20 puntos en Buenos Aires, llevando a la decisión de retirar la candidatura de Espert.

Leer Más


Espert reconoció recibir fondos de un empresario narco y desató la polémica

Imagen Noticia

Aseguró que los US$200.000 fueron un adelanto por un trabajo de consultoría privada.

Leer Más


Nueva plataforma del INTA para la planificación hídrica en establecimientos ganaderos

Imagen Noticia

Se trata de una herramienta de libre acceso, fruto del trabajo interdisciplinario del INTA. Su función es diseñar represas para la captación de agua de lluvia y planificar su distribución en diferentes sistemas de producción animal. (Foto y vídeo: Inta).

Leer Más


Familias del Garrahan marcharán contra el veto de Milei

Imagen Noticia

Padres y madres de pacientes se movilizarán este jueves frente al Congreso durante el debate en el Senado. La agrupación autoconvocada ‘Soy Garrahan’ pide rechazar el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica aprobada en ambas cámaras.

Leer Más