A través de sus diversos ministerios y estamentos, la
Provincia viene ejecutando acciones anticipadas ante la llegada del Fenómeno
climatológico de “El Niño”. En esa articulación y abordaje interministerial
también participan los municipios y comunas que están dentro de la zona de
riesgo hídrico.
Es en ese marco que el involucramiento de los distintos
organismos estatales se viene desarrollando desde ya hace tiempo no sólo con
las obras de infraestructura en marcha y finalizadas sino con la participación
en espacios de estudio y análisis de la situación y sus previsibles
consecuencias.
Así, desde la Secretaría de Protección Civil y Gestión de
Riesgo, dependiente del Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos,
desde el momento que comenzó a recibir los informes técnicos por parte del
Servicio Meteorológico Nacional, Instituto Nacional del Agua y Centro de
Monitoreo Meteorológico y Climático que confirmaban “El Niño”, se delineó un
trabajo interministerial y con gobiernos locales.
Así, adquiere crucial relevancia la participación en el
Comité de Crisis Provincial desde donde se definen los pasos a seguir para
mitigar las consecuencias. Está conformado por los ministerios de
Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, Salud, Seguridad, Desarrollo
Social y municipios y comunas del Gran Santa Fe, entre otros.
Con el mismo propósito, desde el Área Operaciones se
monitorea continua y diariamente la variabilidad de los ríos con costa en el
Paraná desde Florencia hasta Villa Constitución, donde se podrían producir
inconvenientes por inundación, como así también eventos meteorológicos con
posibles impactos negativos en todo el territorio provincial.
Paralelamente, se trabaja en una mesa de articulación
provincial operativa Fase II (superación de respuesta local) con la EPE, ASSA,
Prefectura, Ejército Argentino, Jefatura de Operaciones de Policía de
Provincia, Agencia de Seguridad Vial, Agrupación Bomberos Zapadores,
Operaciones de Bomberos Voluntarios de Provincia. Cabe destacar que se cuenta
con un Sistema Alerta Temprana (SAT) donde se ramifica a todos los municipios y
comunas los diversos informes y alertas meteorológicos e hidrológicos.
Además, de acuerdo a lo establecido por la Ley Provincial
de Defensa Civil N° 8094 y su Decreto Reglamentario N° 4401 se viene trabajando
con distintas ONG tales como Cruz Roja, Scout, Cáritas, para realizar un
despliegue territorial con ayuda humanitaria.
Cabe mencionar la implementación de la Red Provincial de
Comunicaciones de Emergencia. que es articulada con la Federación de Bomberos
Voluntarios para tener contacto vía radio con las 365 localidades santafesinas.
Y la Brigada de Atención de Prevención de Emergencias (BAPE), se encuentra en
estado Naranja para ser movilizada ante cualquier situación.
Inversión y trabajo intenso y sostenido
A su vez, el Ministerio de Infraestructura trabaja en
diversos frentes, con acopio de suelo, limpieza de canales y desobstrucción de
desagües urbanos.
En el departamento La Capital se interviene con distintas obras.
El secretario de Recursos Hídricos y responsable del Comité de Emergencia
Preventivo, Roberto Gioria, explicó que “estamos ejecutando tareas de
mantenimiento, reparación de defensas, desobstrucción y limpieza de canales y
desagües urbanos en diferentes localidades. Estos son trabajos complementarios,
realizados por administración, a la obra que se está ejecutando de
mantenimiento de las defensas del Gran Santa Fe”.
“En Arroyo Leyes, estamos alteando el terraplén de defensa
de barrio Villa Juana, con el objetivo de proteger a unas 120 familias. Así
también lo hicimos en San José del Rincón, a la altura del km 10, reconformando
una defensa. Además, realizamos limpieza de talud al sur de la toma de ASSA y
limpieza del canal de guarda desde la toma hacia el norte”. Y agregó: “en la
ciudad capital estamos trabajando en la limpieza del Canal Roca, luego
continuaremos con el Canal Monseñor Rodríguez y el Canal Lateral del Mercado.
La limpieza de esos tres canales es lo que nos pidió la municipalidad de Santa
Fe y lo estamos haciendo con maquinaria de la provincia”.
Por su parte, la Dirección Provincial de Vialidad está
desarrollando tareas de limpieza y desobstrucción de desagües pluviales en
diferentes tramos del corredor costero que se extiende por los departamentos La
Capital, Garay, San Javier y General Obligado con el objetivo de que el agua
proveniente de las precipitaciones se desagote sin provocar dificultades ni
anegamientos.
Obras a lo largo y ancho
Desde el Ministerio de Infraestructura remarcaron que el
abordaje territorial en relación a las obras hidráulicas fue amplio. En pocos
días comienza la obra de defensa de San Javier, un reclamo que llevaba décadas
y que llevará tranquilidad definitiva a la población. "Hubo que
relocalizar a más de 120 familias y sacarlas de las defensas para poder llevar
adelante esta mega obra”, comentaron desde la cartera.
También se está finalizando la obra de defensa en Los Amores
en el norte provincial. Paralelamente avanza la limpieza y readecuación del
Canal Línea Paraná (tramo I y II) y alcantarillas. Mientras, se adjudicaron en
estos días las obras de defensa para Villa Minetti.
Se subraya el desarrollo de las obras en La Picasa donde
avanza la Estación de Bombeo Norte. Y la finalización de la Estación de Bombeo
en Melincué, y el avance de la obra de defensa y las obras sobre el canal de
descarga.
Finalmente, otros ejemplos son los llevados adelante en la
defensa de Teodelina, y en la Cascada El Saladillo, reforzando el puente Molino
Blanco y ejecutando la protección de la pantalla.
Estrategias conjuntas
En tanto, desde el Ministerio de Producción, Ciencia y
Tecnología, se propició un encuentro con representantes de distintas áreas e
instituciones, donde las autoridades recomendaron a los productores un traslado
organizado de unas 400.000 cabezas de ganado (concentradas sobre todo en los
departamentos San Javier, Garay, Gral. Obligado y, en menor proporción, en San
Jerónimo, La Capital, Rosario y San Lorenzo) y de los apiarios de las zonas de
islas.
A su vez, las autoridades de Senasa, remarcaron la
necesidad de preservar el estatus sanitario de la provincia y la importancia de
declarar el movimiento de hacienda a través del documento de tránsito
electrónico (DT-e), que debe tramitarse previo a la carga y portarlo durante el
tránsito de los animales. Vale destacar que, ante esta situación excepcional,
se permitirá el traslado de hacienda sin vacunación, con el compromiso de vacunar
en destino y cierre del movimiento con presentación del acta de vacunación
correspondiente.
En este marco y en la órbita de la Subdirección General de
Ordenamiento Territorial y Emergencia Agropecuaria, se creó el Registro
Provincial Especial de Oferta Forrajera y de Barcazas, con la finalidad de
conectar la oferta de forrajes y de barcazas existente en todo el territorio
provincial, con los productores afectados por la situación. El link de
inscripción es el siguiente: https://forms.gle/vE6JhZk2iCJ2YLnj9